jueves, 17 de marzo de 2011

PIONEROS DE LOS SISTEMAS EXPERTOS

Los Sistemas Expertos como tales, surgen a mediados de los años 70. Los primeros investigadores que desarrollaron programas basados en leyes de razonamiento fueron Alan Newell y Herbert Simon, quienes desarrollaron el GPS (General Problem Solver). Este sistema era capaz de resolver problemas como el de las torres de Hanoi y otros similares, a través de la criptoaritmética. Sin embargo, este programa no podía resolver problemas más “cotidianos” y reales, como, por ejemplo, dar un diagnóstico médico.

Por estas razones algunos investigadores cambiaron el enfoque del problema: ahora se dedicaban a resolver problemas sobre un área específica intentando simular el razonamiento humano. En vez de dedicarse a computarizar la inteligencia general, se centraron en dominios de conocimiento muy concretos. De esta manera nacieron los Sistemas Expertos.

El primer Sistema Experto que se aplicó a problemas más reales fue desarrollado en 1965 con el fin de identificar estructuras químicas: el programa se llamó DENDRAL. Lo que este Sistema Experto hacía, al igual que lo hacían los expertos de entonces, era tomar unas hipótesis relevantes como soluciones posibles, y someterlas a prueba comparándolas con los datos. El nombre DENDRAL significa árbol en griego. Debido a esto, el programa fue bautizado así porque su principal tarea era buscar en un árbol de posibilidades la estructura del compuesto.

El siguiente Sistema Experto que impacto notoriamente fue el Mycin, en 1972, pues su aplicación era detectar trastornos en la sangre y recetar los medicamentos requeridos. Fue tal el éxito de Mycin que incluso se llegó a utilizar en algunos hospitales. Para 1973, se creó Tieresias, cuya función era la de servir de intérprete o interfaz entre los especialistas que manejaban el Mycin cuando introducían nuevos conocimientos. Tieresias entraba en acción cuando Mycin cometía un error en un diagnóstico, por la falta de información o por alguna falla en el árbol de desarrollo de teorías, corrigiendo la regla que generaba el resultado o bien destruyéndola.

Para 1980 se implantó en la Digital Equipment Corporation (DEC) el primer Sistema Experto: el XCON. Para esto se tuvieron que dedicar dos años al desarrollo de este Sistema Experto. Y valió la pena para la compañía, pues aún cuando en su primer intento al implantarse en 1979 consiguió sólo el 20% del 95% de la resolución de las configuraciones de todas las computadoras que salieron de DEC, volvió al laboratorio de desarrollo otro año más, y a su regreso le resultó en un ahorro de 40 millones de dólares a dicha compañía.

Para los años comprendidos entre 1980 y 1985 se crearon diversos sistemas expertos, tales como el DELTA de la General Electric Company, el cual se encargaba de reparar locomotoras diesel y eléctricas, o como “Aldo en Disco”, que reparaba calderas hidrostáticas giratorias usadas para la eliminación de bacterias.

En esa misma época surgen empresas dedicadas a desarrollar Sistemas Expertos, las cuales que supusieron en conjunto una inversión total de más de 300 millones de dólares. Los productos más importantes que creaban estas nuevas compañías eran las "máquinas LISP", las cuales consistían en unos ordenadores que ejecutaban programas LISP con la misma rapidez que en un ordenador central.

Desgraciadamente para DEC, el Sistema Experto que antes fuera un gran ahorro dejó de ser rentable en 1987, debido a que al actualizarlo llegaron a gastar más de dos millones de dólares al año para darle mantenimiento, por lo que su benefició quedó en duda, y por lo tanto fue descontinuado; algo similar ocurrió con DELTA.


A continuación se presenta de manera resumida los primeros Sistemas Expertos y sus aplicaciones.
SistemaFechaAutorAplicación
DENDRAL1965StanfordDeduce información sobre estructuras químicas
Macsyma1965MITAnálisis matemático complejo
HearSay1965Carnegie - Mellon Interpreta en lenguaje natural un subconjunto del idioma
Mycin1972StanfordDiagnóstico de enfermedades de la sangre
Tieresias1972StanfordHerramienta para la transformación de conocimientos
Prospector1972StanfordExploración mineral y herramientas de identificación
Age1973StanfordHerramienta para generar Sistemas Expertos
OPS51974Carnegie - MellonHerramientas para desarrollo de Sistemas Expertos
Caduceus1975University of PittsburgHerramienta de diagnóstico para medicina interna
Rosie1978RandHerramienta de desarrollo de Sistemas Expertos
R11978Carnegie - Mellon Configurador de equipos d computación para DEC
Primeros Sistemas Expertos y sus aplicaciones

Fuente: 
           http://html.rincondelvago.com/sistema-experto.html


El Ciclo de Vida de los Sistemas Expertos

Al igual que cualquier Sistema y Sistema Experto tambien consta de fases las cuales detallamos a continuación:

La fase 1 consiste en encontrar un problema apropiado para un sistema experto, localizar un experto para contribuir en el conocimeinto maestro, establecer un enfoque preliminar, analizar los costos y beneficios y finalmente preparar un plan de desarrollo. La mayor parte de los sistemas expertos se enfocan en una especialidad estrecha. 

La fase 2 consiste del desarrollo de un prototipo de sistema.  El prototipo del sistema es una versión en pequeño del sistema experto diseñado para probar supuestos sobre cómo codificar los hechos, las relaciones y el conocimiento más profundo del campo del conocimiento maestro.  Entre otras tareas de esta fase, se incluyen.
  • Aprender sobre el dominio y la tarea.
  • Especificar los criterios de desempeño.
  • Seleccionar una herramienta para construir un sistema experto.
  • Desarrollar un plan de implantación.
  • Desarrollar un diseño detallado para un sistema completo.
La fase 3 es el desarrollo de un sistema completo.  El desarrollo de un sistema a escala es probablemente la etapa más compleje del esfuerzo.  La estructura central de todo el sistema debe ser determinada; El trabajo principal en esta fase es la suma de un gran número de reglas.  La complejidad de todo el sistema crece con el número de reglas y se ve amenazada la integridad del sistema.  Se desarrolla un conflicto fundamental en este período entre la fidelidad a la complejidad del mundo real y la comprensibilidad del sistema.

La fase 4 es la evaluación .  Cuando el experto y el ingeniero de conocimento quedan satisfechos de que el sistema está completo, puede ser probado ya contra los criterios de desempeño establecidos en etapas anteriores.  Es también tiempo de de mostrar el sistema a al institución e invitar a otros expertos a probarlo y presentar nuevos casos.

La fase 5 es la integración del sistema.  Una vez construido, el sistema experto debe ser integrado al flujo de los datos y patrones de trabajo de la institución.  Normalmente se deben desarrollar nuevos procedimientos, junto con nuevas formas, nuevas subunidades en la organización y nuevos procedimentos de entrenamiento.

La fase 6 es el mantenimiento del sistema.  Como cualquier sistema, el ambiente en el que el sistema experto opera está en cambios continuos.  Esto significa que el sistema experto debe también cambiar de manera continua. Se sabe muy poco sobre los costos de mantenimiento a largo plazo de los sistemas expertos, y aun se ha publicado menos. 

Fuente:


No hay comentarios:

Publicar un comentario